Salud
15 de mayo de 2025 | 11:45

Más de cuatro millones de chilenos padecen hipertensión y solo un tercio controla su presión regularmente

Foto de Thirdman : https://www.pexels.com/es-es/foto/un-trabajador-de-la-salud-que-mide-la-presion-arterial-de-un-paciente-con-un-esfigmomanometro-7659564/
Compartir

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, celebrado este 17 de mayo, especialistas alertan sobre la baja frecuencia con que los chilenos monitorean su presión arterial, pese a que más del 27% de la población —más de 4 millones de personas— vive con esta condición. Según cifras citadas en el comunicado, solo uno de cada tres hipertensos se mide la presión de manera regular.

El Dr. Alberto Barria, cardiólogo de Clínica Dávila Vespucio, explicó que esta patología se detecta mediante “tomas de presión de manera seriada”, tanto en consultas médicas como a través de otros profesionales de la salud. Por su parte, el Dr. Rodrigo Sagardia, médico general de Help, sostuvo que para obtener una medición correcta “es necesario tener un equipo adecuado, estar entre 15 y 20 minutos en reposo, sentado y con el toma presión en el brazo, a la altura del corazón”.

El cardiólogo infantil Diego Pérez, de Clínica Santa María, recordó que “las guías más recientes recomiendan la medición de la presión arterial al menos una vez al año desde los tres años de vida”.

La hipertensión puede ser primaria o secundaria. Según Guillermo Hernández, cardiólogo de Clínica Ciudad del Mar, “la primera tiene relación con la genética, que es la más común. En el segundo caso significa que ocurre a consecuencia de otra enfermedad como la apnea obstructiva del sueño, enfermedad renovascular, etc.”. A esto se suman factores de riesgo como alimentación inadecuada, tabaquismo, consumo de alcohol o drogas, y otras patologías asociadas.

“Estos factores de riesgo han aumentado, lo que se percibe como una posible razón para un incremento en los diagnósticos de hipertensión en personas más jóvenes en los últimos años”, comentó Hernández.

Para el tratamiento, los cambios en la dieta y el ejercicio resultan fundamentales. El nutriólogo Jean Camousseigt, de Clínica Dávila, afirmó que “es lo primero que hay que hacer cuando una persona es diagnosticada con esta patología. Los alimentos que más afectan son los ricos en sodio como enlatados, embutidos, quesos, es decir, todo aquello que tiene exceso de sal”. En esa línea, la nutricionista Carola Pantoja, de Clínica Biobío, indicó que una dieta preventiva debe estar compuesta por “verduras, frutas y granos integrales, lácteos descremados, pescados, carne de ave, legumbres y frutos secos”.

En el caso de los niños, el cardiólogo pediátrico Diego Pérez subrayó la importancia de una detección temprana. “Actualmente conocemos factores de riesgo modificables y no modificables en niños que predicen que serán más propensos a tener hipertensión cuando adultos y con mayor riesgo de eventos cardiovasculares, tales como infarto al miocardio y accidente cerebrovascular”, advirtió. Añadió que “detectar y manejar la hipertensión arterial de manera temprana es una forma de cuidar la salud del niño y del futuro adulto”.

El Dr. Sagardia advirtió que “presiones sobre 180 - 110, que el paciente tenga algún síntoma que crea pueda atribuir a la hipertensión, es aconsejable acudir a un servicio de urgencia”. A su juicio, se trata de “una enfermedad silenciosa donde, en algunos casos, se produce un crecimiento del músculo del corazón”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Vértice TV, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Vértice TV | Fono: (065) 2281000 - Whatsapp 56 9 92289927 | Email: verticetv@gmail.com

Powered by Global Channel
217937