Medio Ambiente
14 de mayo de 2025 | 18:40

Más de 3.000 expertos se reúnen en Los Lagos para debatir el futuro de la economía azul

Compartir

En la Región de Los Lagos, entre el 12 y el 17 de mayo, se desarrolla Blue Week Los Lagos 2025, un encuentro internacional que reúne a más de 3.000 participantes, entre autoridades, líderes costeros, inversionistas, startups, científicos y organizaciones dedicadas a la conservación marina. El evento, impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa junto a Fundación Chile-España, busca posicionar a la Patagonia chilena como referente global en economía azul, promoviendo el desarrollo sostenible de los territorios costeros.

Entre los asistentes destacan organismos como UNESCO Ocean, Naciones Unidas, CEPAL, Corfo, Patagonia Ocean Hub y Ocean Visions, junto a representantes sindicales, senadores, gobernadores, empresas y gremios como SalmonChile AG y AmiChile.

Durante la inauguración, uno de los paneles principales, moderado por Arturo Clément, presidente de SalmonChile, abordó el “Marco regulatorio y políticas públicas”. Clément afirmó que “este tipo de encuentros son fundamentales para generar diálogo y cooperación entre actores públicos, privados y de la sociedad civil. Si queremos una Patagonia que sea líder mundial en economía azul, necesitamos marcos regulatorios modernos y consensuados, con foco en la sostenibilidad y la certeza jurídica. Nosotros ceemos firmemente en una industria que conviva con el entorno y aporte al desarrollo regional con responsabilidad”.

En el panel, los expositores coincidieron en la importancia de avanzar hacia marcos regulatorios modernos y colaborativos que impulsen inversiones responsables y promuevan un desarrollo sostenible en armonía con las comunidades y el medioambiente.

El senador Matías Walker se refirió a la Ley Lafkenche, señalando que “es un permanente desafío de perfeccionamiento de la ley” y explicó que esta norma, promulgada en 2008, “recoge convenios internacionales ratificados por Chile, como el convenio 169 de la OIT, que reconoce el derecho de los pueblos originarios al uso consuetudinario”. Añadió que “tenemos conflictos en su aplicación práctica, especialmente entre las áreas de manejo de la pesca artesanal y el uso consuetudinario de los pueblos originarios, así como con las concesiones, porque el efecto suspensivo en la solicitud de concesión muchas veces atenta contra el desarrollo sostenible, entendiendo este también como desarrollo social, generación de empleo y superación de la pobreza”.

Por su parte, Vivianne Blanlot, directora de empresas, destacó el potencial del país para liderar la sostenibilidad en América Latina y sostuvo que “tenemos energía de sobra, renovable. Tenemos agua de sobra porque podemos desalar agua. Podemos convertir el país en una potencia. Entonces el entender que no hay sostenibilidad ambiental sin una economía sostenible que vaya acompañando es crucial”.

Ana María Sanjuán, concejala delegada de Vivienda y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Cádiz, afirmó que “vamos a ir hacia la economía azul con dos herramientas claves, que son la innovación y las alianzas. Necesitamos tener una mirada sobre la colaboración y la cooperación. Que no olvidemos nunca la participación. Una vez más, agradezco este espacio que se encuentra entre ambos océanos. Porque esto hace que podamos compartir desde un paradigma de la colaboración, compartir el conocimiento y, sobre todo, podamos continuar”.

Finalmente, Raquel Manzanares, directora de Prospección de Nuevos Mercados e Internacionalización de Sodercan, advirtió que “hay que tener una estrategia en la que estén integrados todos los actores de esa cadena de valor que queremos crear. Si no se hace así, las probabilidades de fracaso, en un elemento tan sensible y con tantos intereses desde distintos puntos de vista, son altas. No vamos a llegar a lo que necesitamos, que es conseguir que haya un equilibrio entre el respeto y la sostenibilidad de nuestros océanos y la obtención de riqueza de una manera equilibrada para garantizar el planeta”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Vértice TV, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Vértice TV | Fono: (065) 2281000 - Whatsapp 56 9 92289927 | Email: verticetv@gmail.com

Powered by Global Channel
217897