Medio Ambiente
14 de mayo de 2025 | 18:21

Impulsan proyecto para restaurar biodiversidad marina en caleta Huellelhue

Compartir

Pescadores artesanales, comunidades indígenas, autoridades del Ministerio del Medio Ambiente y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en el lanzamiento de un proyecto que busca restaurar y conservar la biodiversidad marina en caleta Huellelhue, comuna de Río Negro, Región de Los Lagos. La iniciativa forma parte del programa GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB) y se enmarca en la implementación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Este territorio pertenece al Área de Conservación de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual, donde las comunidades mantienen un vínculo histórico con el mar, los ríos y los bosques. La experiencia piloto contempla la aplicación de incentivos económicos para proteger la biodiversidad y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.

Durante la ceremonia realizada en la Escuela de Huellelhue, Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del proyecto GEF ICB, señaló que "este proyecto busca precisamente reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad". En la actividad participaron la seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Alejandra De la Fuente; la jefa del Programa de Ambiente y Desarrollo del PNUD, Paloma Toranzos; el alcalde de Río Negro, Sebastián Cruzat Cárcamo; representantes de organizaciones comunitarias y habitantes del sector.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica del Centro de Pesca Sustentable, presentó los primeros avances del trabajo en terreno con las comunidades locales. Posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido en lancha por el estuario del río Huellelhue, donde se ubica un banco natural de choro zapato (Choromytilus chorus), uno de los puntos clave de intervención del proyecto. En este sitio se implementarán acciones de repoblamiento y manejo sostenible, apoyadas por mecanismos de financiamiento ambiental.

La representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, afirmó que "la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades locales". Además, destacó que estas experiencias "invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana".

El proyecto considera fortalecer la gobernanza territorial, desarrollar capacidades en monitoreo, vigilancia y gestión ambiental, así como establecer modelos de financiamiento a largo plazo. También se promoverá la certificación de buenas prácticas ambientales y la implementación de retribuciones por servicios ecosistémicos, como forma de incentivar el compromiso de las comunidades en la protección de su entorno.

Chile enfrenta diversas amenazas a su biodiversidad, como la sobreexplotación de recursos, la degradación ambiental y el cambio climático. Frente a este escenario, el proyecto ICB busca impulsar soluciones innovadoras y sostenibles que permitan conservar los ecosistemas en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Vértice TV, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Vértice TV | Fono: (065) 2281000 - Whatsapp 56 9 92289927 | Email: verticetv@gmail.com

Powered by Global Channel
217893