Emprendimiento y Negocios
30 de abril de 2025 | 17:15Proyecto busca transformar residuos de construcción en recursos en la Región de Los Lagos

Con la participación de empresas, gremios, instituciones públicas y representantes del sector de la construcción sustentable, se realizó en Puerto Montt el Taller de Retroalimentación y Cierre del Proceso de Levantamiento de Información con Empresas APL. La actividad marcó el término de una fase central del proyecto “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, financiado por Corfo, ejecutado por CTEC y EBP Chile, y mandatado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Durante la jornada se presentaron los principales hallazgos del trabajo realizado con las empresas adheridas al Acuerdo de Producción Limpia (APL), y se abrió un espacio para intercambiar opiniones sobre los avances y próximos pasos del proyecto. El objetivo ahora es sistematizar la información reunida y diseñar propuestas estratégicas que impulsen una gestión circular de los residuos en el territorio.
“La iniciativa nos permite visibilizar una problemática urgente y, al mismo tiempo, avanzar hacia soluciones concretas, construidas con el territorio. Los residuos de construcción no son basura, son oportunidades para nuevos negocios, empleos verdes y menor impacto ambiental”, señaló Paola Valencia, arquitecta de EBP Chile.
El proyecto contempla la creación de un marco estratégico para desarrollar modelos de negocio circulares adaptados a diferentes escalas de instalaciones de valorización de residuos en la región. Este enfoque considera aspectos como el tipo y cantidad de residuos generados, la normativa vigente, el crecimiento urbano proyectado y las necesidades de gestión frente a emergencias, en coherencia con las políticas de economía circular y cambio climático.
Para Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, el valor de esta iniciativa supera lo técnico. “Proyectos como este conectan la innovación con la competitividad y el desarrollo sostenible. Aquí no solo se genera conocimiento técnico, también se movilizan voluntades y capacidades que fortalecen el ecosistema regional”, afirmó.
El trabajo también ha incluido un análisis territorial que permitirá anticipar futuras demandas y diseñar respuestas adaptadas al contexto local. Además, se contempla la elaboración de una guía técnica para implementar centros de valorización, la cual será difundida mediante talleres, capacitaciones y un seminario internacional.
“La economía circular requiere datos, colaboración y voluntad. Este proceso de levantamiento nos ha permitido mapear brechas, identificar actores clave y comenzar a delinear un marco estratégico coherente con la realidad local y los desafíos globales”, indicó Allan Ubilla, jefe de proyectos de CTEC.
El proyecto también impulsará modelos de negocio sostenibles, basados en estudios de caso, análisis de mercado y oportunidades de financiamiento, para facilitar su adopción por parte de actores públicos y privados.
Francisca Díaz, líder de sustentabilidad de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, valoró la articulación institucional. “Desde el gremio, hemos asumido con convicción nuestro compromiso por avanzar hacia una industria más sustentable. Este trabajo conjunto con CTEC, EBP y CORFO es un paso concreto en ese camino”, sostuvo.
En los próximos meses se validarán los insumos técnicos y estratégicos, y se acompañará a iniciativas piloto orientadas a convertir los residuos de construcción en insumos útiles para un desarrollo regional más resiliente e innovador.
COMENTA AQUÍ