Emprendimiento y Negocios
29 de abril de 2025 | 18:10Desocupación sube a 5,3% en Los Lagos y se pierden más de 5 mil empleos en un año

La tasa de desocupación en la Región de Los Lagos alcanzó un 5,3% en el trimestre enero-marzo de 2025, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa un aumento de 2,2 puntos porcentuales en doce meses, impulsado por el crecimiento de la fuerza de trabajo (1,0%) y una caída del 1,3% en el número de personas ocupadas.
El informe muestra un incremento del 72,3% en la cantidad de personas desocupadas respecto del mismo trimestre del año anterior. La tasa de participación laboral se mantuvo en 57,7%, mientras que la tasa de ocupación descendió a 54,7%, una baja de 1,2 puntos porcentuales. En paralelo, la población fuera de la fuerza de trabajo creció un 1,0%, especialmente por el aumento de inactivos habituales (7,8%).
Por género, la desocupación en mujeres llegó a 5,2%, con un alza interanual de 1,8 puntos, y en hombres alcanzó el 5,3%, con un incremento de 2,5 puntos. En el análisis por sectores, las mayores caídas en el empleo se dieron en la industria manufacturera (-14,4%), transporte (-15,1%) y hogares como empleadores (-35,2%). En cuanto a categorías ocupacionales, retrocedieron los asalariados formales (-3,2%) y el personal de servicio doméstico (-35,0%).
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, indicó que "el último informe de empleo evidencia importantes desafíos para nuestra región", y agregó que "la tasa de desocupación alcanzó un 5,3%, con una tendencia al alza respecto del periodo anterior, lo que responde principalmente al crecimiento de la fuerza de trabajo y la caída en la cantidad de personas ocupadas, especialmente en sectores como la industria manufacturera, transporte y el empleo doméstico".
No obstante, Cárdenas valoró la reducción de la informalidad: "La tasa de ocupación informal registró una disminución de 1,4 puntos porcentuales, llegando a un 28,2%, lo que da cuenta de una tendencia hacia la formalización del empleo. Este es un avance relevante, ya que significa mayor acceso a derechos laborales y seguridad social para nuestras trabajadoras y trabajadores".
Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, explicó que "en los últimos doce meses, observamos una leve disminución en el número de personas ocupadas, con una baja de 1,3%, equivalente a poco más de 5 mil puestos de trabajo". Según indicó, este retroceso fue influido principalmente por sectores como la industria manufacturera, el transporte y los hogares como empleadores.
Ebner añadió que "desde el Ministerio del Trabajo hemos impulsado políticas como el aumento progresivo del salario mínimo, que ya supera los 510 mil pesos, y el fortalecimiento de apoyos a las mipymes para facilitar esta transición". También sostuvo que se han mejorado los mecanismos de protección laboral: "Hemos mejorado el acceso al Seguro de Cesantía y reforzado la fiscalización para combatir la informalidad laboral".
Finalmente, ambos seremis coincidieron en que se están priorizando iniciativas para reactivar el mercado laboral. Entre ellas se cuentan inversiones en infraestructura y apoyo a sectores estratégicos como el turismo, la construcción, el comercio y la industria regional.
COMENTA AQUÍ