Agro y ganadería
5 de mayo de 2025 | 13:09Científicos de INIA continúan trabajando para combatir la plaga del gusano blanco en Chiloé

Con una activa participación de agricultores, técnicos y profesionales del sector agropecuario, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su Centro Experimental INIA Butalcura, desarrolló una intensa agenda de actividades de capacitación y transferencia tecnológica en la provincia de Chiloé. Estas actividades se enmarcan en el proyecto “Introducción de hongos entomopatógenos y endófitos para el manejo sustentable de plagas en praderas y cultivos”, el cual busca ofrecer alternativas sostenibles y eficaces de solución frente a la creciente problemática de las plagas subterráneas que afectan la productividad agrícola local y en particular el gusano blanco.
Durante tres días consecutivos, entre el 14 y el 16 de abril, se realizaron talleres teóricos, días de campo y visitas técnicas en distintos puntos de la isla, fortaleciendo el conocimiento y capacidades de los productores en el uso de hongos como agentes de control biológico.
La semana comenzó en el salón de reuniones de Cooprinsem en Ancud, con un taller centrado en el uso de hongos entomopatógenos y endófitos como herramientas innovadoras para el manejo de plagas en sistemas agropecuarios. La jornada matinal reunió a productores, asesores técnicos y representantes de instituciones, quienes conocieron de primera mano alguno de los resultados experimentales y el potencial de esta tecnología para reemplazar progresivamente el uso de plaguicidas convencionales.
El segundo día, en el sector rural de Chonchi, se llevó a cabo un día de campo en el predio del agricultor Luis Álvarez, quien participa como colaborador activo del proyecto. A partir de las 10:00 horas los asistentes observaron en terreno el establecimiento de ensayos con hongos aplicados en praderas, y pudieron intercambiar experiencias en torno a su aplicación y seguimiento.
Ese mismo día, en la jornada de la tarde, se realizó una segunda visita técnica al predio del agricultor Rubén Oyarzún, quien también colabora en la iniciativa. Allí se analizaron las condiciones del suelo y las estrategias implementadas para evaluar la eficacia de los tratamientos biológicos en suelos infestados por gusano blanco y otras larvas fitófagas.
.jpeg)
Finalmente, el tercer día, en el predio del productor Nelson Saldivia en el sector Huenuco, comuna de Castro, se llevó a cabo una jornada que combinó teoría y práctica. El taller y día de campo permitió a los participantes profundizar en las ventajas del manejo integrado de plagas, conocer los métodos de formulación y aplicación de los hongos, y observar los monitoreos que se realizan periódicamente en ensayos locales.
Durante una de las actividades en terreno, se hizo presente el Consejero Regional de Chiloé, Francisco Cárcamo, quien valoró el enfoque aplicado del proyecto. “Era necesario conocer en terreno el estado de ejecución de este programa, que es financiado con recursos del Gobierno Regional. Pudimos ver el monitoreo y aplicación de cepas de hongos entomopatógenos y endófitos, y ya se observan resultados preliminares en terreno. Esto genera certeza sobre la pertinencia del proyecto. Seguiremos monitoreando su avance, con la expectativa de que se cumplan las metas y que se beneficie efectivamente a los pequeños agricultores. Valoramos profundamente este tipo de trabajo que INIA está liderando con compromiso científico y territorial”, indicó.
Desde el sector rural también surgieron valoraciones positivas. Juan Eladio Barría Oyarzún, agricultor del sector Vilupulli, Camino Quinched, expresó también su satisfacción por el trabajo y los avances logrados. “Hasta el momento estoy satisfecho, esperando buenos resultados a corto y mediano plazo para controlar esta plaga que tanto daño ha causado. Me parece muy bien que se estén probando varios tipos de hongos, y agradezco la presencia de las investigadoras de INIA Quilamapu que vinieron a compartir su conocimiento con nosotros”.
Por su parte, Rubén Oyarzún, productor de la zona de Curahue, sector La Estancia también dio a conocer su impresión de una de las jornadas de capacitación. “Estuvo buena la actividad, me gustó. Estas charlas abren los ojos, hacen que uno vea las cosas de otra forma. Para quienes las tomen en serio, son muy útiles”, sostuvo.
La Seremi de Agricultura Tania Salas, resaltó que “estas actividades forman parte de una estrategia territorial que busca articular el conocimiento científico con las necesidades del sector productivo, bajo un enfoque sustentable y participativo”.
Añadió que “el proyecto cuenta con el respaldo de la Seremi de Agricultura y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos y es ejecutado por un equipo multidisciplinario de INIA, que desde Chiloé lidera la implementación de soluciones tecnológicas adaptadas a la realidad del archipiélago”.
Gabriel Peña, investigador, jefe de proyecto y profesional de transferencia tecnológica de INIA Butalcura añadió que “nuestra misión es transferir tecnologías probadas que puedan ser adoptadas por los productores locales, mejorando su productividad y reduciendo el impacto ambiental. Este tipo de actividades es clave para fomentar la innovación desde el territorio”.
COMENTA AQUÍ