Turismo y gastronomía
12 de junio de 2025 | 10:30Leve baja en temporada de cruceros: Chile recibió un 3 % menos de pasajeros en 2024-2025

La temporada de cruceros 2024-2025 en Chile cerró con cifras similares a las del año anterior, según el balance entregado por la Corporación de Puertos del Conosur. Durante el periodo se registraron 402 recaladas de cruceros turísticos en distintos puertos del país, apenas cinco menos que en 2023-2024, lo que representa una baja de 1 %. En cuanto a los pasajeros, el total fue de 251.747, un 3 % menos que los 260.356 contabilizados la temporada pasada.
Pese a esta leve contracción, los datos siguen por encima de los obtenidos en la temporada 2022-2023, cuando se registraron 394 recaladas y cerca de 250 mil pasajeros.
El presidente de la Corporación, Juan Marcos Mancilla, atribuyó los resultados a la continuidad de las acciones para posicionar a Chile como destino atractivo para la industria, pero también a los altos costos operativos en la región. “Las líneas de cruceros consideran que la costa atlántica del Conosur es cara en servicios portuarios y que la costa pacífica es cara en servicios marítimos, tales como: faros y balizas, pilotaje y practicaje, remolcadores y lanchas”, indicó.
Ante este escenario, la entidad está impulsandFoto de Muhammed Gündüz: https://www.pexels.com/es-es/foto/32487304/o un estudio comparativo de costos entre los puertos sudamericanos que reciben cruceros, con el fin de recopilar información sobre navegación, agenciamiento, remolcadores, muellaje, servicios portuarios, tasas de embarque y otros ítems relevantes.
Mancilla sostuvo que “es necesario avanzar en la armonización de estos valores, con el fin de proporcionar la mayor cantidad de certezas y garantías a las compañías de cruceros, tanto a las que ya operan en la región, como a las que podrían llegar a hacerlo en el futuro”. En ese sentido, destacó los avances logrados en la feria Seatrade Cruise Global, realizada en abril en Miami, donde autoridades de Chile, Argentina y Uruguay —estos dos últimos con políticas de reducción de tarifas— coincidieron en la necesidad de una propuesta regional que optimice los costos para los operadores.
También expresó optimismo respecto al futuro de la industria en Chile. “Si se logra avanzar en la implementación de estas medidas, involucrando tanto al sector público como privado, podríamos lograr un incremento de la actividad en las próximas temporadas y asegurar la consolidación del destino turístico ‘Cono Sur’”, afirmó.
Por puerto, la Empresa Portuaria Austral encabezó el listado con 79.683 pasajeros atendidos entre los terminales de Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto Edén. Le siguió la Empresa Portuaria Puerto Montt, que sumó 56.209 cruceristas en las ciudades de Puerto Montt, Castro y Ancud. Más atrás se ubicaron los terminales de San Antonio (29.417 pasajeros) y Valparaíso (15.560). Otros destinos destacados fueron Rapa Nui, con 14.080 visitantes, y el archipiélago Juan Fernández, con 7.597.
En cuanto a las líneas que trajeron más turistas, Carnival Corporation & PLC lideró con 126.822 pasajeros, seguida por Royal Caribbean Group (24.994) y Norwegian Cruise Line Holdings (23.434).
La Corporación de Puertos del Conosur agrupa a las empresas portuarias públicas de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano-San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco y Punta Arenas; a los concesionarios del Puerto de Valparaíso (TPS y TPVSA), además de los agentes navieros Inchcape Shipping Services, A.J. Broom y el operador turístico DMC Chile.
COMENTA AQUÍ