Acuicultura
17 de junio de 2025 | 16:52Sector agrícola y salmonicultura fortalecen alianza para impulsar desarrollo productivo en el sur de Chile

Este martes se realizó en Osorno el segundo seminario Integración agro-salmón: una cadena con futuro, instancia que reunió a representantes del mundo agrícola y de la industria del salmón para fortalecer la colaboración entre ambos sectores. La actividad se enmarca en el convenio firmado en 2024 por el Consejo del Salmón, la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y el Consorcio Agrícola del Sur (CAS), alianza a la que se sumó recientemente la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO).
Durante el encuentro, realizado en el Casino Club de Rodeo Recinto SAGO, se presentaron experiencias exitosas de trabajo conjunto, se analizaron desafíos regulatorios y se abordaron temas como innovación, tendencias de mercado y biotecnología. Además, se anunció la creación de la Mesa Agro-Salmón, instancia que coordinará acciones entre actores públicos y privados, con foco en generar sinergias productivas mediante actividades como reuniones técnicas, visitas en terreno y planificación de proyectos conjuntos.
Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró la alianza señalando que “la unión entre salmonicultura y agricultura es fundamental para construir no solo un mejor país, sino un mejor sur de Chile”. Agregó que “el 60% del alimento que nutre a nuestros salmones proviene de granos como trigo, soya, canola o raps. Buena parte de esos granos son importados, pero también se producen en nuestro propio suelo, particularmente en La Araucanía, el Maule y el Biobío. Esta alianza busca unir ambos sectores para generar empleos locales y dinamizar las economías regionales”.
Desde el ámbito agrícola, Antonio Walker, presidente de la SNA, afirmó que “esta alianza no solo beneficia a las regiones salmonicultoras, sino que también abre nuevas oportunidades para Biobío, La Araucanía y Los Ríos, uniendo dos sectores clave para nuestra economía”. En su intervención, sostuvo que “Chile tiene un gran potencial de crecimiento como segundo productor mundial de salmón, lo que tendrá un impacto transformador en el campo. Para lograrlo, es esencial el trabajo colaborativo, con la agricultura como proveedora de los granos necesarios para la industria”.
Eduardo Renner, presidente de SOFO, recordó que el convenio nació de la convicción de que “la agricultura y la salmonicultura del sur no pueden seguir avanzando por caminos separados”. Añadió que la alianza se propuso metas como el intercambio de conocimientos, el desarrollo tecnológico conjunto y una mirada común sobre temas regulatorios.
Gastón Caminondo, presidente del CAS, destacó que “trabajar juntos, con transparencia y respeto, no solo fortalece la integración entre nuestros sectores, sino que también impulsa el desarrollo de nuestras comunidades y economías locales”.
Por último, Ricardo Montesinos, presidente de SAGO, enfatizó que “la salmonicultura actúa como un motor de diversificación y fortalecimiento productivo”, especialmente en cultivos estratégicos como el raps y el trigo. Añadió que alcanzar las 100 mil hectáreas de raps podría permitir una expansión significativa del trigo en el sur, lo que —a su juicio— requiere avanzar en la modernización legal del sector.
Con el trabajo articulado de esta alianza público-privada, los gremios buscan consolidar una relación más estrecha entre el campo y el mar, proyectando una cadena productiva sostenible y con fuerte arraigo territorial.
COMENTA AQUÍ