Actualidad
30 de junio de 2025 | 15:41

Más de mil personas viven hace 25 años en campamentos en la región de Los Lagos

Compartir

La región de Los Lagos es la que registra más campamentos en el sur del país, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile. La medición identificó 75 asentamientos en la zona, donde habitan 3.589 familias. La cifra representa un crecimiento del 17% en comparación con el periodo anterior, más del doble del aumento nacional, que fue de 10,6%.

En total, el catastro contabilizó 1.428 campamentos a nivel nacional, con 120.584 familias, el número más alto desde 1996. Solo entre 2023 y 2025, se sumaron más de 6.000 familias a esta situación.

Uno de los casos más críticos se concentra en Puerto Montt, donde más de 600 personas llevan al menos 25 años viviendo en campamentos. Según TECHO-Chile, abordar estos asentamientos históricos permitiría resolver la situación de cerca de un tercio de quienes actualmente viven en campamentos en la capital regional. En total, hay 15 asentamientos con más de 25 años de existencia en la región, que en conjunto albergan a más de 1.000 personas.

La directora regional de TECHO-Chile en Los Lagos, Ivón Velásquez, explicó que “son familias que llevan más de dos décadas esperando una solución, estancadas sin poder acceder a alternativas reales”.

La organización también dio a conocer la composición de la población que habita en campamentos en la región: 1.796 niños y niñas menores de 14 años, 480 adultos mayores, 178 personas en situación de discapacidad y 997 familias pertenecientes a pueblos originarios.

Entre las principales razones para vivir en campamentos, el catastro identificó la necesidad de independencia (81,3%), el alto costo de los arriendos (80%) y los bajos ingresos (78,7%). Las cifras reflejan que el allegamiento y la falta de alternativas habitacionales son las causas más comunes.

En ese contexto, la región enfrenta un déficit habitacional que afecta a 67.074 hogares. Puerto Montt y Puerto Varas están entre las diez comunas del país con mayor demanda de viviendas.

La directora zona centro-sur de TECHO-Chile, Fernanda Miranda, advirtió que “el Gobierno tiene hoy la oportunidad de cerrar su período articulando a todos los sectores en torno a una política habitacional que trascienda esta administración, especialmente al Congreso, que deberá votar la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional con modificaciones”.

Miranda sostuvo además que “esta crisis no puede tratarse sólo como un problema habitacional. Los campamentos reflejan también profundas desigualdades sociales, por lo que su solución debe ser integral”. En esa línea, llamó a implementar “una estrategia interministerial que involucre una intervención integral de diversos ministerios y organismos del Estado, que considere otros servicios sociales para responder a la complejidad de vivir en campamentos y garantizar una solución habitacional adecuada y sostenible”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Vértice TV, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Vértice TV | Fono: (065) 2281000 - Whatsapp 56 9 92289927 | Email: verticetv@gmail.com

Powered by Global Channel
222214